MAISON PARTICULIER, Van Doesburg y Van Eeesteren
Antonio Millán Gómez, Universitat Politècnica de Catalunya


La implicación en arquitectura durante 1922 y 1923 inspiró dos obras trascendentales, pensadas y elaboradas en dibujos y maquetas entre Julio y Octubre de 1923: la casa particular y la casa de un artista.

La primera relacionada con la Villa Particular, pero reducida a proporciones menos utópicas, y cuya idea surgió espontáneamente en el estudio de Rue du Moulin, alquilado por Van Doesburg para el verano de 1923, en un ambiente de trabajo febril durante un verano cálido. Tanto van Eesteren como van Doesburg ambicionaban para la exposición Rosenberg el mejor resultado, mientras aspiraban a un encargo profesional. Apenas el primero había acabado la Villa Particular, se puso a trabajar en "otra casa modélica", trabajo al que van Doesburg refiere, implicándose: "van Eesteren está trabajando en algo nuevo, una residencia privada con estudio. Yo he diseñado también una casa moderna, que desarrollaremos juntos" (Carta a Kok, Agosto 6, 1923).
 


La casa parecía soportada por dos bloques prismáticos, altos y sólidos, de los que salían otros volúmenes a diferentes niveles. La agrupación centrífuga consigue eliminar la continua referencia a una parte delantera, otra trasera y las laterales, permitiendo con ello definir el conjunto en una axonometría y de modo que la continuidad del volumen total parezca ajustarse a un hemisferio. No sorprende entonces que la composición en planta baja recuerde sorprendentemente a otras composiciones de van Doesburg con esquinas difusas o de forma oval o circular.
 


Hecho que podemos seguir en las incipientes obras abstractas, de Kandinsky, Mondrian u otros artistas abstractos, donde subyace el principio de libertad compositiva cuando se quiere diseñar una obra con vistas a todo el entorno, como sucede en la Casa Ugalde, diseñada por Coderch de Sentmenat. Es un principio que permanecerá en la arquitectura holandesa, desarrollado por Aldo van Eyck en el Orfanato de Amsterdam o en las obras de Hertzerberger.
 

Maison Particuliere, planta baja
 
Maison Particuliere, planta primera
 

Maison Particuliere, planta segunda

En cuanto al resto de la arquitectura, parece una consecuencia lógica de la Villa Particular. Van Doesburg usa ese modelo como punto de partida para demostrar sus nociones del color aplicado en arquitectura (ver imágenes siguientes), que habían tomado una dirección más positiva desde su relación con van Eesteren.


En 1923 la destrucción fue reemplazada por la construcción (ver las dos imágenes siguientes), extremo por el que Mies van der Rohe adquiriría gran difusión, y así podíamos leer en el nº 2 de la revista G, publicado en setiembre de 1923, unas palabras escritas con lenguaje directo -compartido con Hans Richter- donde se explicaba qué entendían por CONSTRUIR: "No conocemos ningún problema formal, sólo problemas constructivos. La forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo. La forma, por sí misma, no existe. La verdadera plenitud de la forma esta condicionada, está entremezclada con la propia tarea, sí, es la expresión elemental de su solución. La forma como meta es formalismo; y esto lo rechazamos. Tampoco buscamos un estilo. También la voluntad de aspirar a un estilo es formalismo. Tenemos otras preocupaciones. /Precisamente nos interesa liberar la practica de la construcción de los especuladores estéticos, para que vuelva a ser aquello que únicamente debería ser, es decir, CONSTRUIR").
 

 

Esta convicción de van Doesburg no duraría mucho tiempo, ya que en 1924 esta nueva armonía diopaso a una concepción de la destrucción mucho más diferenciada: contra-construcción y contra-composición, cuyas claves se hallan en el término por él utilizado para sus sugerentes dibujos: "análisis arquitectónico". Desde la Grecia antigua el método analítico es indicativo de una separación de partes, incluso de un despliegue que permite conocer las estructuras internas, pero al que ha de seguir un proceso de síntesis, donde se produce una recomposición. En realidad, entre el análisis y la síntesis se produce un desvelamiento de posibilidades nuevas. Y, en el caso que nos ocupa, se pasará de una arquitectura estática y opaca a una transparente y dinámica (ver imágenes siguientes).
 
 

La etapa de la exposición Rosenberg y la colaboración de van Eesteren y van Doesburg se hallaba dentro del espíritu del arte "colectivo", tal como aparece en la obra de varias vanguardias. Y el 5º Manifiesto de De Stijl, emitido con ocasión de la exposición de arquitectura de 1924 en París opera en tal sentido: "Hacia una construcción colectiva". El último punto del manifiesto proclama el fin de la era destructiva y el alba de la construcción. Visto retrospectivamente, van Doesburg entendió que en este periodo había usado el color para resaltar la arquitectura, en lugar de dotarle de la función destructiva que tuvo para él hasta bien entrado 1921.

En la Casa Particular, pero de modo más sentido en la Casa del Artista, se contuvo de distribuir una composición irregular sobre los muros. Los muros de la Casa Particular -y ocasionalmente zonas de paredes adyacentes a ventanas y esquinas- fueron pintadas en colores primarios y blanco, negro y gris. Usó colores para definir altura (rojo), longitud (amarillo) y anchura (azul). El volumen era destacado mediante gris, negro y blanco. En el artículo "Hacia una arquitectura plástica" (Tot een Beldende Architectuur) van Doesburg resumió su nueva actitud en dieciséis puntos : la nueva arquitectura debía ser elemental, es decir, basada en la función, la masa, el plano, el tiempo, el espacio, la luz, el color y el material, elementos que debían ser también elementos plásticos.

Por supuesto, habían de considerarse los requisitos prácticos; la forma, si era requerido, debía estar determinada por planos rectangulares, ningún elemento pasivo en forma de agujero o vacío era admisible; la planta, por supuesto, había de ser abierta, eliminando la diferencia entre interior y exterior; las paredes ya no debían ser de carga, sino tan sólo de soporte; por tanto, se propiciaba un solo espacio continuo, vinculando espacio y tiempo, que no debía ser cúbico, de manera que las células espaciales se dispusieran de modo centrifugo, y que el conjunto pareciera flotar; tampoco existiría simetría ni repetición, sino proporciones cuyas partes, distintas, se hallasen equilibradas; ya no se aceptaba un frente principal del edificio, sino un efecto espacio-temporal que se transmitiese en todos los sentidos; y el color debía ser un elemento expresivo orgánico. Y evidentemente muchos de estos aspectos aparecen en la Casa Particular y en la Casa del Artista.

La visión que van Doesburg tiene de la futura arquitectura se manifiesta sobre todo en sus análisis arquitectónicos de estas casas. Había dibujos significativos en la exposición de 1923, además de las maquetas: eran axonometrías a vista de pájaro o vista cenital, llamados "esquemas de la arquitectura", que describían esta casa sin distorsión perspectiva, como si fuera un objeto flotante. Tal modo de dibujar la casa comunica una impresión óptima de su carácter aristado a cuatro vientos, asimétrico, espacio-temporal, flotante y abierto. Pero también es cierto que escasos críticos resaltan que este mismo hecho dificulta una correlación de todas las vistas y, a su vez, proporciona la sensación de variedad de propuesta para nuevos diseños alternativos, incitando a una arquitectura renovada.

En su época los comentarios fueron variados, y alguno merece mención: "Los arquitectos han elegido un punto (de vista) más alto que la cubierta. Las casas son vistas desde un aeroplano, cuidando localizarlas diagonalmente en el papel, tal como las estampas japonesas crean una visión de los pájaros en vuelo oblicuo. Un papel especial se ha pegado sobre los planos, representando cubiertas, al estilo de los pintores modernos, que no tienen escrúpulos en introducir estos materiales en sus composiciones. Esto resulta en distribuciones agradables de colores claros y oscuros delimitados con firmeza y entre mezclados y rodeados de blanco. Hay una alegría de vivir en esta exposición, una intrepidez que parece alocada desde el punto de vista técnico, pero que otorga un apotencia de bondad en un país donde hay una escasez de iniciativa arquitectónica" (N.N., 'Nederlandsche kunst te Parijs', NRC, 19 octubre 1923). Incluso llegó a extenderse la impresión de que la casa flotante no podía construirse.
Otros dibujos de van Doesburg enfatizarían este carácter utópico o inmaterial: los "analyses de l'architecture' y 'constructions de la couleur' o 'constructions des couleurs'. Los análisis arquitectónicos son dibujos en tinta china en que los elementos portantes y estructurales de la construcción se reducen a líneas y planos: el esqueleto se destaca como composición de proporciones equilibradas fundamentado en experiencias pictóricas previas, como muestra la mas simple de las contra-construcciones de la Colección Joan and Lester Avnet del MOMA, si bien la transparencia aquí manifestada sugería un uso posterior en una arquitectura que se pretendía vanguardista y moderna. De modo similar, las construcciones de color ilustran la aplicación de los tres colores primarios y el blanco, gris y negro a la arquitectura. Ambos grupos de dibujos fueron llamados contra-construcciones desde 1923 y así permanecen.

En términos generales, las experimentaciones en blanco y negro son descripciones racionales realizadas con rapidez para describir los volúmenes, a vista de pájaro o en vistas cenitales y la interpenetración de volúmenes, mientras que el uso de color se aproxima a composiciones pictóricas, donde se pierde su ligereza y transparencia.

Van Doesburg aún produciría en 1924 alguna contra-construcción adicional en color, para subrayar su aspecto espacio-temporal, con el nombre de "Constructions des couleurs dans la 4me dimension de l'espace-temps", pero la coexistencia de representación y arquitectura fue perdiéndose como se perdió la proximidad de los dos autores que nos ocupan. Y un posible diseño para la casa Lange en Krefeld, en 1924/25 demuestra hasta qué punto los servicios de van Eesteren eran precisos. En fin, el encargo sería realizado a Ludwig Mies van der Rohe en 1927.

(> Sigue en Maison d'Artiste)
 


Procedencia de las imágenes:
Las plantas, alzados, axonometrías y maqueta a escala son de van Eesteren. Con excepción de la maqueta, que se ha perdido, se hallan en la colección de la Fundación EFL (Amsterdam, NDB).
El análisis arquitectónico, las llamadas contra-construcciones son de van Doesburg, distribuidas en colecciones de NOF (La Haya) y NDB (Amsterdam, ex. Coll. Van Doesburg, Meudon). Unas pocas contra-construcciones, tres de las cuales fueron realizadas en 1924, están en las colecciones del Museo Stedelijk, Amsterdam, el MOMA de Nueva York, Thyssen-Bornemisza, Lugano y Tremaine (Meridan). Una serie de reproducciones de una axonometría en color fue editada por Adolf Behne en 1925.
Puede consultarse en el Museo Stedelijk una extensa colección de notas y referencias.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

- BALJEU, Joost: "The problem of Reality with Suprematism, Constructivism, Proun, Neoplasticism and Elementarism". The Lugano Review, I, 1. 1965, págs. 105-124.
- BARONI, Daniele: "Struttura e linguaggio in De Stijl". Ottagono, 43. December 1976, págs 44-49.
- BARR, Alfred H. : "De Stijl 1917-1928". Bulletin of the Museum of Modern Art, 20, 2, págs. 3-13.
- ...: Cubism and Abstract Art. New York: Arno Press for The Museum of Modern Art, 1936, págs. 140-152.
- BOORSTEIN, Eli: "The Oblique in Art: Toward the Oblique in Space". The Structurist, 9, 1969, págs. 32-43.
- BULHOF, Francis (Nijhoff, Van Ostaijen eds.): "De Stijl: Modernism in the Nederlands and Belgium in the First Quarter of the 20th Century". The Hague, Nartinus Nijhoff, 1976.
- DE STIJL. Reedición completa de la revista (1917-1932) en dos volúmenes. Edited by Ad Petersen. Amsterdam: Athenaeum. The Hague: Bert Bakker.Amsterdam: Polak and Van Gennap, 1968.
- FANELLI, Giovanni: "Moderne Architectuur in Nederland. 1900-1940". The Hague: Staatsuitgevereij, págs. 131-146.
- ...: "De Stijl". Editori Laterza, Roma-Bari, 1983. ISBN 88-420-2242-X.
- HESS, Thomas B.: "The Dutch: This Century". Art News, January 1953, págs.23-25.
- JAFFÉ, H.L.C. (Introducción): "DE STIJL: 1917-1931. Visions of Utopia". Walker Art Center, Minneapolis. Abbeville Press Pub. New York, 1982.
- ...: "De Stijl". New York: Harry N. Abrams Inc. 1971.
- ...: "De Stijl 1917-1931. The Dutch Contribution to Modern Art". Amsterdam: J.M. Meulenhoff, 1959.
- ...: "The De Stijl Concept of Space". The Structurist, 8, 1968, págs. 8-12.
- ...: "The Diagonal Principle in the Works of van Doesburg and Mondrian". The Structurist, 9, 1969, págs. 14- 21.
- ...: "Mondrian und De Stijl". Cologne: Galerie Gmurzynska, 1979.
- LEITNER, Bernard: "Dutch Architecture: 1920-40". Artforum, June 1972, págs 76- 78.
- LEVIN, Kim: "Kiesler and Mondrian. Art into Life". Art News, May 1964, págs. 50- 52.
- MANSBACH, Steven A.: "Visions of Totality. László Mohology-Nagy, Theo van Doesburg and El Lissitzky". Ann Arbor: UMI Research Press, 1980.
- MILNER, John: "Ideas and Influences of De Stijl". Studio International, March 1968, págs. 115-119.
- NAYLOR, Gillian: "De Stijl: Abstraction or Architecture". Studio International
- TROY, Nancy J.: "De Stijl' s Collaborative Ideal: The Coloured Abstract Environment, 1916-1926". Yale University, Ph. D. Diss., 1979.

© de los textos Antonio Millán Gómez
Antonio Millán Gómez es catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, UPC.

( Vuelve a la página principal )