 |
La maqueta para la Casa de Artista fue la tercera hecha especialmente
para la Exposición Rosenberg en París. Y en la carta
a kok ya mencionada escribió: "En la misma sala hay
sin embargo una maqueta totalmente coloreada de una casa ideal.
La hice la semana antes de la exposición. Trabajé
día y noche. El esqueleto es de cobre, las otras partes
de madera, mica, cartón y cristal. La escalera es particularmente
bonita. Los colores bellísimos"
El programa funcional se derivaba de los dos modelos previos.
Parecía ajustada a la situación personal de Van
Doesburg, a juzgar por la adición de un segundo estudio
y una "habitación de invitados" - sin duda pensando
para cultivar a los estudiantes con quienes mantenía una
amistad- y una sala de música para Nelly, esposa de Van
Doesburg, que era pianista.
La casa tiene un núcleo más evidente que la Casa
Particular: un bloque prismático, sólido, con una
escalera dispuesta en ángulo recto. Los espacios cúbicos
se disponen en espiral alrededor de este bloque, con niveles escalonados
para que no hubiera pisos claramente definidos.
|
 |
|
 |
Planta baja |
|
Planta primera
|
 |
|
 |
Planta segunda
|
|
Planta tercera |
En palabras de Van Doesburg, la casa se "construyó
excéntricamente", en el sentido de que las secciones
parecen empujarlas hacia fuera desde el centro. La construcción
consiste en columnas y varios niveles, entre los que se insertan
cerramientos de cristal y materiales coloreados. Algunas de las
secciones apeadas sobresalen tanto que su construcción hubiera
sido imposible en el momento en que se hizo el modelo. Van Doesburg
consideró una construcción de acero y hormigón
armado.
Mientras que la mayoría de las ventanas en los dos modelos
previos son huecos rectangulares (a menudo alargados) de tamaño
arbitrario en las paredes, en este modelo hay una distinción
clara entre ventanas y paredes. Esto ilustra la intención
de Van Doesburg de dotar de ciertos colores o materiales a las
superficies. Por otra parte, este modo de construcción
incentiva cierta cantidad de estandarización: partes de
cerramientos que pueden deslizarse en un esqueleto de acero u
hormigón, aspecto al que Van Doesburg prestaría
mayor atención más tarde. Estaba muy satisfecho
con la Casa de artista, considerando las proporciones "bien
definidas entre sí" (carta a Van Esteren, abril 1924).
No podía ocultar su orgullo de haber conseguido dar forma
a su concepción de la arquitectura moderna, a pesar de
no haber recibido formación arquitectónica , y en
las discusiones posteriores con Van Eesteren contestó en
tono triunfal: "En mi Casa de Artista, la idea original es
oscurecida por complicaciones más serias,
Naturalmente
la realicé pero que muy bien y siempre consideré
su formación "arquitectónica" más
o menos como un obstáculo para la expresión arquitectónica
pura" ( carta del 12 agosto de 1924).
|
 |
Reclamaba para sí la originalidad de la idea, concediendo
a Van Eesteren la mera aportación práctica. Y ello
parece haber sido así. Una ojeada a la única axonometría
que ha sobrevivido (imagen anterior) deja ver cuán preciso
es el detalle, característica de Van Eesteren, quien parece
haber realizado los planos, acabados a tiempo; |
 |
comparada con la contra-construcción de color (imagen anterior)
nos deja más intrigados, ya que sus planos no son un prodigio
de pulcritud, se halla inscrita en un círculo, lo que subraya
el aspecto flotante, espacio-temporal, casi una puesta en limpio
del esbozo en color que se adjunta (imagen siguiente), |
 |
muy distinto de la serie de alzados realizados a lápiz y
gouache (imagen siguiente) en un formato familiar (53x73), típico
del control necesario en el oficio de arquitecto. |
 |
No se hace difícil ver cuáles son las habilidades
y propósitos de los dos autores. Y, ante la ausencia de
dibujos de construcción, parece plausible que Van Eesteren
no los realizase, centrándose ambos en la Casa Particular.
Los trabajos expuestos en la Galería L'Effort Moderne
de Leo Rosenberg aparecían como colaboración de
Van Doesburg y Van Eesteren. Tras ella, surgieron discrepancias
y cada uno seguiría su camino.
Van Eesteren se consideró el arquitecto, a la vez que
otorgaba a Van Doesburg la autoría como pintor y escritor,
lo que contrastaba con la actitud de Van Doesburg que no sólo
reclamaba la autoría de la Exposición Rosenberg,
sino también de otros proyectos conjuntos. Y de poco sirvió
el cuidado de Van Eesteren al sugerirle a Van Doesburg que "Hacia
una arquitectura plástica" era su hijo putativo: montó
en cólera.
La réplica de éste fue que aquel manifiesto era
consecuencia de lo publicado en 1917 y 1918 en De Stijl, y , en
efecto, una buena parte del ideario de 1923 puede hallarse en
un artículo sobre un nuevo puesto de Van't Hoff. Hoy ya
está suficientemente fundamentado que entre ellos se ejercía
una influencia mutua, donde la faceta pictórica y los experimentos
representativos corresponden a Van Doesburg, pero, allí
donde se precisaba una respuesta con pericia profesional la huella
de Van Eesteren se dejaba ver, y, cuando en ocasiones futuras
Van Doesburg se hallase ante la necesidad de dar respuesta, pudieron
verse los resultados. Bastan unos ejemplos, como el diseño
para una universidad en Amsterdam de Van Eesteren (1922) para
cuyo vestíbulo Van Doesburg aporta una composición
cromática (1923), que dista mucho de la integración
en la trama urbana, digna de ser observada en detalle, o la casa
del Dr. Hermann Lange en Krefeld, que acabaría diseñando
Mies van der Rohe.
|
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- BALJEU, Joost, 1965. The problem of Reality with Suprematism, Constructivism,
Proun, Neoplasticism and Elementarism. The
Lugano Review, I, 1, pp.105-124.
- BARONI, Daniele, 1976. Struttura e linguaggio in De Stijl. Ottagono,
43. December, pp.44-49.
- BARR, Alfred H. De Stijl 1917-1928. Bulletin
of the Museum of Modern Art, 20, 2, pp.3-13.
- ..., 1936. Cubism and Abstract Art. New York: Arno Press for The MOMA, pp.140-152.
- BOORSTEIN, Eli, 1969. The Oblique in Art: Toward the Oblique in Space. The Structurist, 9, pp.32-43.
- BULHOF, Francis (Nijhoff, Van Ostaijen eds.), 1976. De Stijl: Modernism
in the Nederlands and Belgium in the First Quarter of the 20th Century.
The Hague: Nartinus Nijhoff.
- PETERSEN, Ad., ed., 1968. DE STIJL. Reedición completa de la revista (1917-1932) en dos
volúmenes. Amsterdam: Athenaeum. The Hague:
Bert Bakker.Amsterdam: Polak and Van Gennap.
- FANELLI, Giovanni. Moderne Architectuur in Nederland. 1900-1940.
The Hague: Staatsuitgevereij, pp.131-146.
- ..., 1983. De Stijl. Roma-Bari: Laterza.
- HESS, Thomas B., 1953. The Dutch: This Century. Art
News, January, pp.23-25.
- JAFFÉ, H.L.C., 1982. DE STIJL: 1917-1931.
Visions of Utopia (Introducción). Minneapolis: Walker Art Center, New York: Abbeville Press
Pub.
- ..., 1971. De Stijl. New York: Harry N. Abrams Inc.
- ..., 1959. De Stijl 1917-1931. The Dutch Contribution to Modern Art.
Amsterdam: J.M. Meulenhoff.
- ..., 1968. The De Stijl Concept of Space. The
Structurist, 8, pp.8-12.
- ..., 1969. The Diagonal Principle in the Works of van Doesburg and
Mondrian. The Structurist, 9,
pp.14- 21.
- ..., 1979. Mondrian und De Stijl. Cologne: Galerie Gmurzynska.
- LEITNER, Bernard, 1972. Dutch Architecture: 1920-40. Artforum,
June, pp.76-78.
- LEVIN, Kim, 1964. Kiesler and Mondrian. Art into Life. Art
News, May, pp.50-52.
- MANSBACH, Steven A., 1980. Visions of Totality. László
Mohology-Nagy, Theo van Doesburg and El Lissitzky. Ann Arbor:
UMI Research Press.
- MILNER, John, 1968. Ideas and Influences of De Stijl. Studio
International, March, pp.115-119.
- NAYLOR, Gillian. De Stijl: Abstraction or Architecture. Studio International.
- TROY, Nancy J., 1979. De Stijl' s Collaborative Ideal: The Coloured
Abstract Environment, 1916-1926. Yale University, Ph. D. Diss.
© de los textos Antonio Millán Gómez
Antonio Millán Gómez es catedrático de la Escuela
Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, UPC.
|