MICHAEL GANDY, Cricket Lodge, 1803
Francisco Martínez Mindeguía

Interior de Cricket Lodge, 1803. Dibujo de Joseph Michael Gandy (1771-1843), para John Soane

Joseph Michael Gandy (1771-1843) fue arquitecto pero es más conocido por sus dibujos. Fue alumno en la Royal Academy, en 1789, y allí obtuvo la medalla de plata, en 1790, y la de oro, en 1791. En 1794 viajó a Italia y estuvo allí tres años. En su primer año de estancia (1795) obtuvo un premio especial en el concurso de la Academia de San Luca, de Roma. En 1798, casi inmediatamente de volver de Italia, Gandy entra a trabajar como dibujante en el despacho de sir John Soane, 18 años mayor que él, y continúa allí hasta 1801. En esa fecha deja el despacho y se independiza, aunque vuelve cuando Soane le pide dibujos, muchos de ellos para ilustrar las conferencias que Soane da en la Royal Academy, a partir de 1808, como parte de su cargo de profesor. En 1803 es elegido Associate of the Royal Academy, posiblemente por el apoyo de Soane. De ese mismo año es este dibujo, el interior de la biblioteca que John Soane proyecta para Lord Bridport, en Cricket Lodge.

Es un dibujo aparentemente inacabado, aunque posiblemente no necesitaría acabarse más. Muestra una sala de planta, aparentemente, en forma de cruz, cubierta con una cúpula rebajada, en el centro, con un rectángulo abovedado en un extremo y un semicírculo abovedado en el otro. El dibujo queja dividido dos partes, con la arista iluminada, que separa los dos extremos, sensiblemente en el centro. La parte derecha tiene un ventanal por el que se ve un paisaje lejano y por el que entra la luz. La de la izquierda tiene otro ventanal, por el que se ve un exterior más cercano. Sobre este último ventanal se recorta la figura de un personaje sentado, que está leyendo, tal vez lord Bridport. El interés del dibujo es el modo que Gandy tiene de dibujar la luz, de hacerla visible sin tener que recurrir a oscurecer el dibujo, como es aun habitual. Tradicionalmente parece que el único modo de dibujar la luz es por contraste con la oscuridad. Ese es el modo como la dibuja Etienne-Louis Boullèe
 


Ésta es una imagen nocturna del Cenotafio de Newton. Una imagen similar es la de su proyecto para la basílica metropolitana.
 


Es una luz de contenido místico. Una luz que deslumbra, que tiene valor propio. En un caso es el Sol y las órbitas de los planetas, suspendidos en el centro de la esfera del cenotafio. En otro es la luz que emana de una ceremonia religiosa, como dice Boullée, que ha de excitar en los fieles una profunda veneración. Es la luz de una experiencia mística. La luz sobre las tinieblas.

Parece difícil separar la luz de la oscuridad, son elementos inseparables y no existe una sin otra. La originalidad de Gandy es que lo hace posible. La suya no es la luz de la noche sino la del día. Es una luz instrumental, que permite ver mejor.

En este dibujo, sobre la base neutra de un dibujo de contornos con un fondo de tonalidades de un mismo color, Gandy da color en una franja de luz que va de desde la ventana de la derecha hasta la izquierda, hasta el lugar donde el personaje está leyendo. Es una luz que ilumina, que mejora la comprensión de las formas, que aumenta su relieve y muestra sus cualidades cromáticas. De este modo Gandy dibuja la luz, dando color al dibujo.

Si a Boullée se le conoce como el arquitecto de la oscuridad, a Gandy se le ha llamado el arquitecto de la luz.

La relación entre Gandy y Soane fue muy fructífera. Resultado de un gran entendimiento mutuo. Es difícil separar la obra de cada uno de ellos. Los dibujos más conocidos de Gandy son los que hizo para Soane y la imagen que mejor representa la obra de Soane es la de los dibujos de Gandy. En este dibujo Gandy trabaja sobre una propuesta que le ha hecho Soane,
 


Si comparamos los dos dibujos,
 


Gandy alarga el formado del dibujo, aparta el cortinaje de la izquierda y desplaza a la izquierda al personaje que lee. De este modo acentúa el valor de la franja de luz, que llega al fondo de la habitación. Al mismo tiempo aumenta el tramo de pared en sombra a la derecha de la ventana por la que entra la luz. Con ello acentúa la intensidad de la luz que entra por la ventana. El tema de este dibujo es la luz y la vista del paisaje. Y en cómo esa luz del atardecer iluminará el fondo de la habitación. Y cómo los amplios ventanales permitirán ver el paisaje lejano y el jardín próximo. El resto se comprende, pese a no estar acabado. De este modo el dibujo cumple la función de "explicar", no tanto por lo que dice sino gracias a lo que calla. Un silencio que permite distinguir el discurso sutil del dibujo.

Gandy y Soane intercambian cartas sobre el modo de resolver estos dibujos. Sobre éste, Gandy le comenta en una de ellas, que pictures of architecture may avoid the repetition of parts of a uniform design, so that it informs the spectator of the Architect's whole intent.

El cortinaje que aparece en la izquierda del dibujo sugiere la imagen del teatro. Lo que vemos es la boca de un escenario en el que se desarrolla la acción expuesta. Esta es una imagen de profunda tradición barroca, con la que Soane y Gandy recuerdan su estancia en Roma.

A diferencia que en Boullée, aquí la luz aquí no tiene un contenido expresivo, de hecho no expresa nada. Es sólo un recurso gráfico que selecciona y da valor a una parte del dibujo, un recurso que diferencia lo principal de lo complementario, y construye el discurso del dibujo.
 

 

Tiene un efecto similar al de este dibujo de Viollet-le-Duc, perteneciente a su Entretiens sur l’architecture, de 1863. En este dibujo Viollet-le-Duc muestra las posibilidades estructurales del hierro para la construcción de bóvedas. Con la intensidad del trazo, hace resaltar estos elementos sobre el fondo. Ocupando la parte superior de la lámina, con unos personajes en la parte inferior, que dan idea de la escala, el dibujo muestra cuál es el tema y cuál es su situación de estos elementos. Las cúpulas se grafían con un valor inferior y menos valor tiene la pared, que se difumina a lo lejos.

El resultado es similar al del dibujo de Gandy.

     
 

También es lo que ocurre en este dibujo no acabado de Miguel Ángel. Hay una parte del dibujo que tiene volumen y el resto se mantiene en un segundo plano.

Es lo que ocurre también en los siguientes dibujos


   
  de Johann Moninger, de 1845

de Robert Venturi,
 
de RDM Studio, del Lungomare de Santa Marinella,
 

o de APsT Architettura, del
Ponte Scienza, Roma


Bibliografía recomendada:
- Pedro Moleón, John Soane (1753-1837) y la arquitectua de la razón poética, Madrid, Mairea, 2001
- Brian Lukacher, Joseph Gandy. An Architectural Visionary in Georgian England, Londres, Thames&Hudson, 2006
 

© de los textos Francisco Martínez Mindeguía

>>  Vuelve al inicio de la página

>>  Vuelve a Dibujos Ejemplares de Arquitectura

>>  Vuelve a la página de inicio