STEVEN HOLL, Viviendas en Makuhari (Japón, 1992-1996)
Teresa Díez Blanco, Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques de Catalunya

1. Steven Holl, Axonometría inicial del proyecto de Makuhari

El dibujo consiste en una axonometría caballera de técnica lineal, referenciada a un plano de situación, explosionada en sus elementos esenciales: bloques de apartamentos, jardines interiores y estructuras ligeras (pabellones). A la vista del dibujo, lo primero que nos viene a la mente son estas tres preguntas: ¿por qué una axonometría?, ¿por qué explosionada? Y por último, ¿por qué caballera?

Éste no es el único dibujo que existe del proyecto de Makuhari, ni siquiera fue el primero que hizo. Sin embargo, si que es característico de una época en la que Holl utilizó axonometrías explotadas como parte de la representación de varios de sus proyectos. Paulatinamente, con la incorporación en su estudio de las nuevas tecnologías, esta forma de representar se fue perdiendo en favor de fotomontajes y renders.

Las axonometrías se utilizan para representar la volumetría de las formas porque permiten tener, en una única vista, las tres dimensiones. En ellas la visión del volumen es directa, no hace falta hacer la síntesis entre planta y alzado. No es la visión humana sino la que tendría un observador situado a una distancia infinita del objeto y, por eso, las líneas paralelas se mantienen paralelas, sin converger en los puntos de fuga. Por esta razón, las axonometrías son calificadas de objetivas, porque representan el punto de vista de un observador “distante”.

Por tanto, la primera conclusión que podemos extraer es que a Steven Holl le interesaba explicar, sobretodo, la volumetría generada. Esto es así porque el proyecto consistía exactamente en eso: en diseñar el volumen de los edificios de una manzana y sus jardines interiores, ya que se trataba de un proyecto urbanístico. En total doscientas viviendas. El interior de los apartamentos, sin embargo, fue diseñado por otros arquitectos.


¿Por qué explosionada?

En las axonometrías explosionadas, también llamadas despiezadas, se representa el objeto de análisis “desmontado”, desarmado en sus partes esenciales. Se realizan para dar una visión clara de los elementos que lo componen y su relación entre ellos. Son usuales en ingeniería o diseño industrial. En un plano más cercano, se utilizan como dibujos explicativos en libros de instrucciones de juguetes o muebles, mostrando las diferentes piezas a unir, tornillos incluidos.

En el caso de la arquitectura, están más vinculadas a diagramas que muestren el proceso de generación o los componentes principales de un proyecto. En la axonometría explosionada de Makuhari, el edificio queda reducido a sus elementos determinantes, desmontado en niveles; como si fuera el resultado de una superposición de capas o estratos a diferentes alturas. En concreto, se distinguen claramente tres:

- Un primer nivel que explica el interior de la manzana, mostrando los jardines semipúblicos
que forman parte del proyecto con sus diferentes alturas, rampas y escaleras. Lo que
correspondería a la cota ±0 está marcada con una trama gris, mostrando la posición de los
apartamentos (nivel siguiente) en planta.
 


- Un segundo nivel que corresponde al volumen principal (escala urbana): muestra los bloques lineales de viviendas, situados en el perímetro de la manzana. Están reducidos a su mínima expresión: volumetría básica y huecos principales de fachada. Nada más. El trazo del dibujo está hecho a línea fina, lo cual permitiría un nivel de detalle mayor, sin embargo, no existe. De las ventanas, por ejemplo, solo se marca su perímetro, como si estuvieran pintadas en la fachada; no hay profundidad. La cubierta es un plano en blanco, sin ningún detalle, excepto cuando se explican los pabellones (nivel siguiente).
 

- El tercer nivel correspondería a los volúmenes secundarios, es decir, los pabellones (pequeña escala). En realidad, de las seis estructuras ligeras que configuran el proyecto solo apreciamos dos en este tercer nivel; justo las que quedan encajadas en los bloques lineales. De ahí quizás la voluntad de Steven Holl de quererlas explicarlas en un tercer nivel de “explosión”. El resto forman parte del primer nivel (jardines) y del segundo (viviendas). Aparentemente, parece que Holl no quiera segregarlas, como si formaran parte del estrato en el que se encuentran. Sin embargo, en comparación con los bloques de viviendas, el grado de definición y de detalle de estas estructuras es mucho mayor, a pesar de que son más pequeñas.
 


Así pues, Holl parece más interesado en explicar los jardines interiores y las estructuras ligeras, que los bloques de apartamentos, que es en realidad en lo que consiste básicamente su proyecto: en la construcción de doscientas viviendas. Más adelante veremos por qué.

Por último, cabe destacar las líneas auxiliares discontinuas que unen el primer nivel con el segundo y éste con el tercero. Sin duda ayudan a situar y a imaginar cada una de las capas en las que se organiza el proyecto en relación con el resto. Estas líneas auxiliares no existen, en cambio, en las axonometrías explosionadas de otros proyectos de Holl, como las casas Berkowitz-Odgis y Stretto, cosa que dificulta su comprensión.


Makuhari

En las viviendas de Makuhari (1996), Steven Holl tuvo que asumir las exigencias planteadas por las autoridades en el tema de soleamiento, ya que en Japón cada vivienda debe disfrutar diariamente de un mínimo de cuatro horas de luz a lo largo de todo el año. Otra restricción fue que todo el conjunto tenía que construirse con muros portantes de hormigón armado.

El proyecto relaciona dos modelos opuestos: por un lado edificios “silenciosos y pesados”, y por otro, estructuras “ligeras y activas”. Para explicar su proyecto, Holl hace la siguiente comparación:

      Ligereza= Actividad= Sonido              Pesadez= Límites de las manzanas= Silencio

Los edificios silenciosos constan de seis plantas, con apartamentos a los que se accede a través de jardines interiores semipúblicos. La estructura es de muros de hormigón, con gruesas fachadas y una rítmica repetición de huecos con ventanas.
 

2. Estudio de sombras de las viviendas de Makuhari y maqueta del proyecto preliminar

Esta forma básica de los bloques de viviendas presenta, en algunos puntos, ligeras desviaciones según la trayectoria del sol, mediante formas achaflanadas e inflexiones que permiten una entrada de luz mayor. Además existen unas grandes aberturas en planta baja que permiten el acceso y las vistas a los patios ajardinados interiores.
 

3. Makuhari: esquema – resumen de la forma de los edificios en planta

El paso siguiente fue la inserción -en la regularidad del complejo residencial- de seis estructuras ligeras y “activas”, como elementos de ruptura. Distribuidas por toda la extensión de la formación ortogonal de cinco bloques que ocupa el solar, estos pequeños pabellones están concebidos como una serie de episodios en perspectiva, con una finalidad muy concreta: captar la atención, atraer la mirada.

Por eso en la axonometría, los bloques de viviendas apenas están detallados, para que pasen desapercibidos, como “edificios silenciosos” que son. En cambio los pabellones o “estructuras activas” están bastante más explicados, puesto que su función es dar el contrapunto a las formas básicas de los bloques de viviendas, generando vistas y encuadres perfectos, en definitiva: “activando” los espacios, en palabras del propio Steven Holl. Al pasear por los jardines se pueden ver, por los menos, dos de las pequeñas estructuras activadoras en un momento dado.
 

4. Steven Holl, Makuhari: estudios de perspectiva en acuarela del proyecto preliminar

En realidad, los jardines interiores y la disposición en perspectiva de las 'follies’ -tal y como las denomina Kenneth Frampton (Frampton), en una clara alusión a los jardines pintorescos ingleses conforman un “recorrido de depuración interior”, ya que Steven Holl enfocó el encargo basándose en el poema en prosa de Matsuo Basho “El estrecho Camino hacia el Norte Profundo”, en el que se describe un viaje de peregrinación con varias paradas.
 

5. Casa de la Sombra Azul (Centro de reuniones)

Por tanto, podemos deducir que -igual que Bernard Tschumi en el parque de la Villette- Steven Holl se inspiró en las técnicas de composición del paisajismo pintoresquista inglés para proyectar los jardines del interior de la manzana:
- creación de una serie de encuadres o escenas (perspectivas)
- ubicación de elementos, como pabellones o templetes que sirvan de foco de atención (estructuras activas)
- organización y desarrollo de las escenas recurriendo a temas literarios (poema zen japonés)

Todas estas ideas, de hecho, están ya implícitas en el diagrama conceptual, que es de donde en realidad parte Holl en cada proyecto:
- tres niveles espaciales (explicados de nuevo en la axonometría explotada)
- una ruta o trayecto principal
- siete “Casas” del periplo de Basho (en el proyecto final fueron seis)
 

6. Steven Holl, Viviendas en Makuhari: diagrama conceptual

Por tanto, es importante destacar la importancia que da Steven Holl a los diagramas conceptuales en su arquitectura, como recurso generador de ideas y formas.
 

  “Dependo enteramente de diagramas conceptuales, los considero mi arma secreta: Me permiten partir de cero de un proyecto al siguiente, de un lugar al siguiente (...) Encontrar un concepto inicial que capture la esencia (...) de cada proyecto es, para mí, la única manera de abordarlo, la puerta a través de la cual acceden las nuevas ideas a la arquitectura” ( Kipnis, 1998).
 

7. Steven Holl, Makuhari: estudios de perspectiva en acuarela del proyecto preliminar

Por último, destacar que, además de la meramente compositiva, Holl quiso dar una función a cada uno de los seis pabellones.

Al final sólo dos cumplieron este propósito: el centro de reuniones o Casa de la Sombra Azul– un pabellón de té de hormigón situado en el patio norte- y la Casa de la Nada –una terraza pública de observación parcialmente cubierta por una pérgola recubierta de cobre y situada en la esquina suroeste del complejo-.
 

 
8. Casa de la Nada (observatorio público)   9. Casa Ikebana


¿Por qué caballera?

La perspectiva caballera, es un caso particular de axonometría (en concreto se trata de una axonometría oblicua con un alzado frontal). Permite dibujar fácilmente un volumen partiendo de las vistas laterales del objeto –en el caso de edificios, partiendo de la fachada-. Por tanto, en la caballera se prioriza la visión del alzado, que se muestra completamente frontal -en verdadera magnitud- frente a la planta, que se presenta en escorzo.

Analizando la axonometría de Makuhari, la fachada principal (o la que Holl considera que
explica mejor el proyecto) es la que se ve desde el oeste, puesto que es la que se muestra
frontal en el dibujo. Se trata, además, de una axonometría caballera realizada según un ángulo
y un coeficiente de reducción usuales.

Si hacemos un repaso de los proyectos de Steven Holl en los que aparecen
axonometrías como método de representación, en la mayor parte de los casos se trata de
perspectivas caballeras -y sólo en contadas ocasiones de militares como, por ejemplo, en la
casa Berkowitz-Odgis-.

Podemos deducir que, para Holl, las plantas tienen una importancia secundaria. En realidad, tanto en sus escritos como en entrevistas, él mismo se encarga de corroborar este punto. Es más, explica que dibuja las plantas de sus proyectos en la fase final, a partir de perspectivas en acuarela y maquetas de trabajo previas.
 

10. Series de maquetas de trabajo para el proyecto de Makuhari

El proyecto del Kiasma en Helsinki es un buen ejemplo (…) Desde el principio del proceso de diseño el museo contenía una serie de perspectivas de espacios, que eran habitaciones separadas conectadas a través de una perspectiva que se nos va revelando. Hicimos unas maquetas de escayola (…) Luego utilicé dibujos perspectivos en acuarela, cosa que siempre hago antes de que las plantas queden definidas. A menudo construimos maquetas a partir de estos dibujos, y después intentamos dibujar los planos, ya que para mí las condiciones perspectivas preceden a las plantas… (Zaera, 1996)
 

 
11. Steven Holl, Museo de Arte Contemporáneo de Helsinki, acuarela   12. Museo de Arte Contemporáneo de Helsinki, foto


“Anclar”

"La arquitectura está ligada a la situación. (…) La arquitectura no es tanto una intrusión en el paisaje como la explicación del mismo. (…) Las ideas cultivadas desde el momento de la percepción del emplazamiento (…) pueden convertirse en el marco de la invención. Este modo de invención se concentra en un espacio relativo en contraposición al espacio universal" (Holl, 1989).

En la obra de Steven Holl, es fundamental su idea de “construir el lugar”, entendiendo como tal la importancia que tienen en sus proyectos el solar y su entorno: ubicación, paisaje, historia, cultura…

Este enfoque y visión de la arquitectura, en el que el “lugar” no es sólo un mero espacio físico, pueda plasmada a través de sus libros ‘Anchoring’(Anclaje) de 1989 y‘Entrelazamientos’(1997), escritos como una declaración de principios.

Desde el punto de vista de la representación del proyecto, serán características del periodo de ‘Anchoring’ -puesto que aparecen en varios de ellos- unas axonometrías explotadas, de técnica lineal, ligadas a un plano de situación.

A esta época corresponde también el proyecto de Makuhari (Japón, 1992- 1996) aunque su publicación fue posterior, en ‘Entrelazamientos’.

En el prólogo del libro, Holl se reafirma en su convicción sobre “la importancia de anclar la arquitectura en la historia del entorno”. Sin embargo, la de Makuhari es la única axonometría enlazada a un plano de emplazamiento que aparece en todo el libro, lo cual indica el final de una etapa y la evolución hacia una arquitectura que ya no estará particularmente “anclada”; la relación con el lugar persistirá, pero ya no se expresará de una forma tan literal.

Lo curioso de estas axonometrías “ancladas” es la manera en la que están construidas. Al tratarse de perspectivas caballeras, la planta queda en escorzo. Para poder verla en verdadera magnitud, frontal al espectador, tenemos que recurrir al plano de situación al cual está referenciada mediante unas líneas auxiliares discontinuas que unen la planta de la axonometría
y la del emplazamiento que además, curiosamente, siempre está girado con respecto a la planta axonométrica.

Esto es así porque conserva la orientación del plano de situación real, que normalmente corresponde al Norte geográfico o, como en este caso, a la de algún elemento orográfico importante (el río Hanami y el ferrocarril JR Keiyo).
 

 

13. Plano de situación del proyecto de Makuhari

Si volvemos al plano de emplazamiento al que está enlazada la axonometría, observamos que sólo están dibujados los perímetros de las manzanas, marcando así el límite con la calle. No tenemos ninguna referencia de cómo son los edificios adyacentes al proyecto. Ni siquiera de si los hay (Makuhari es una ciudad nueva, situada sobre un terreno artificial dragado en la costa de la bahía de Tokio). Solo está representada la trama urbana: es decir, los anchos de las calles y la superficie en planta de las manzanas. En la que corresponde al proyecto están marcados los bloques de viviendas mediante una trama gris.

Por tanto, se trata de un plano de situación que no da ninguna información nueva respecto a la que ya nos da la propia axonometría (excepto por la trama urbana general). Tan solo sirve para expresar gráficamente esta idea del ‘anclaje’ al lugar.

Este hecho viene a probar una vez más la íntima relación existente, en la obra de Steven Holl, entre la teoría y la forma de representar su arquitectura.

En esta secuencia de libros, el siguiente fue ‘Parallax’ (2000). Ya no se trata de un catálogo de proyectos, como lo fueron ‘Anchoring’ y ‘Entrelazamientos’, sino de una serie de meditaciones, en las que la axonometría anclada de Makuhari vuelve a aparecer.

Sin embargo, actualmente, en la página web de Steven Holl, la axonometría está cortada; la parte del ‘anclaje’ al plano de situación ha desaparecido.
 

14. Axonometría del proyecto de Makuhari, tal y como se muestra actualmente www.stevenholl.com

Es más: en la revista ‘El croquis. Steven Holl (1984-2003)’ ni siquiera se incluye la axonometría de Makuhari para explicar el proyecto. (En la revista ‘GA document extra Steven Holl’ tampoco aparece).

Esto nos lleva a pensar, por un lado, que Steven Holl ha renegado definitivamente de su época del “anclaje” al lugar y, por otro, que hay quien considera que la axonometría de Makuhari no es especialmente representativa del proyecto, quizás porque se trata de un dibujo inicial que o
corresponde a lo realmente construido.

Conclusión

Las axonometrías no son una característica en la manera de representar los proyectos de Steven Holl, sólo forman parte de su primera época, que inicia con la serie de Pamphlet Architecture (panfletos de arquitectura) en 1977. Estas publicaciones intentaban servir sobretodo como documento de análisis e investigación, lo cual obligaba de alguna manera al uso de dibujos esenciales, casi exclusivamente basados en el carácter descriptivo e impersonal de las axonometrías.

 

15 y 16. Portadas de la publicación "Pamphlet architecture"

Más adelante, cuando sus trabajos dejaron de ser teóricos, el uso de la axonometría continuó un tiempo, como parte de la representación de sus proyectos, utilizada sobretodo a la hora de explicar el volumen general -acompañada siempre de perspectivas en acuarela y maquetas-. Con la llegada del ordenador, sin embargo, esta forma de representar se perdió, quizás también ayudada por el cambio de mentalidad o de estilo. En este sentido, la axonometría explosionada de Makuhari y la del parque de negocios de Chartres, de Bernard Tschumi, por ejemplo, son muy parecidas. Las razones para esta coincidencia son dos. La primera es que están hechas con la misma finalidad: explicar el proyecto a partir de sus elementos esenciales, desmontado en niveles. La segunda es que corresponden a una misma época, en la que el uso de las axonometrías también es común a otros arquitectos, sobretodo deconstructivistas, como Eisenman o Hejduk, a fin de expresar procesos de análisis y de exploración formal. Estas operaciones casi matemáticas de adición, substracción, etc. requerían de un tipo de representación desde la distancia, en la que la subjetividad y el punto de vista personal no tenían cabida; lo cual nos lleva al uso de axonometrías.

En el caso de Holl, en la mayor parte de los casos se trata de axonometrías caballeras -en las que a veces se sombrea determinadas caras de los cuerpos, en un efecto de claroscuro sin sombras arrojadas- con lo cual, se le está dando protagonismo al alzado. Esto es así porque, para él, las plantas tienen una importancia secundaria; las dibuja en la fase final del proyecto, partir de vistas en perspectiva y maquetas de trabajo previas.

En los últimos años, esta manera de representar los proyectos ha evolucionado aún más, con
la creación de imágenes híbridas: combinaciones -a través del collage- de fotografía, renders y
sus propias pinturas.

 

 

17. Steven Holl, Conjunto residencial Toolenburg-Zuid (concurso): combinación de fotografía, acuarela y renderizado

Por tanto, como conclusión final, podemos decir que en Steven Holl predomina la parte visual, la imagen, tanto en la manera de concebir sus proyectos como a la hora de representarlos.


Referencias en el texto:
- Kenneth Frampton, "La obra de Steven Holl: una visión retrospectiva", El Croquis. Steven Holl (1984-2003).
- Jeffrey Kipnis, "Una conversación con Steven Holl", El Croquis. Steven Holl (1984-2003), 1998.
- Alejandro Zaera Polo, "Una conversación con Steven Holl", El Croquis. Steven Holl (1984-2003), 1996.
- Steven Holl, "Anclar", Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 181-182, 1989, pp. 164-165.


Procedència de les imatges:
1 - Steven Holl, Parallax, Basel – Boston - Berlin, Birkhäuser, 2000, p. 223.
2, 6, 7, 10 - El Croquis: Steven Holl 1986 -2003, Madrid, El Croquis Editorial, 2003, p.15, 41, 17, 25.
3 - Steven Holl, Entrelazamientos - Steven Holl: obras y proyectos 1989-1995, Barcelona, Gustavo Gili, 1996, p.117.
4 - El Croquis: Steven Holl 1986 -2003, El Croquis Editorial, Madrid, 2003, p.16.
5, 8, 9 y 14 - http://www.stevenholl.com/project-detail.php?id=23&worldmap=true
11 y 12 - Steven Holl, Steven Holl: Luminosity / Porosity, Tokyo, Toto,2006, p. 201.
13 - GA document extra 06 Steven Holl, Tokyo, A.D.A., 1983, p.49.
15 - http://www.chroniclebooks.com/images/items/9780910/9780910413169/9780910413169_large.jpg
16 - http://www.stevenholl.com/books-detail.php?id=43
17 - El Croquis: Steven Holl Architects 2004 -2008, El Croquis Editorial, Madrid, 2008, p. 455.


Bibliografía recomendada:
- GA document extra 06 Steven Holl, Edita A.D.A., Tokyo, 1983
- Steven Holl, Anchoring: selected projects 1975-1988, New York, Princeton Architectural Press, 1989
- Steven Holl, Entrelazamientos - Steven Holl: obras y proyectos 1989-1995, Barcelona, Gustavo Gili, 1996.
- Steven Holl, Parallax, Basel - Boston - Berlin, Birkhäuser, 2000
- El Croquis: Steven Holl 1986 -2003, Madrid, El Croquis Editorial, 2003
- El Croquis: Steven Holl Architects 2004 -2008, Madrid, El Croquis Editorial, 2008


© de los textos Teresa Díez Blanco
Teresa Díez Blanco es profesora de la especialidad de Diseño de Interiores, de l’Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques ESDAP.

>>  Vuelve al inicio de la página

>>  Vuelve a Dibujos Ejemplares de Arquitectura

>>  Vuelve a la página de inicio